top of page

¿Cómo estimular la práctica reflexiva en el aula?

8 estrategias para despertar preguntas en los alumnos.



El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio, pero como educadores es nuestra tarea reflexionar sobre su importancia en el aula. La pregunta es una herramienta fundamental en el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Aquí es donde se encuentra el problema: son pocos los alumnos que se animan a elevar su voz y formular una pregunta. ¿A qué se debe esto?


Hoy en día, generalmente, la pregunta se asocia a un “no saber” con una connotación negativa en la que quién pregunta es un considerado un ignorante, cuando por el contrario está expandiendo su conocimiento.


Los alumnos evaden las preguntas porque no quieren quedar expuestos ante la mirada del resto y esto está perjudicando su aprendizaje. ¿Cómo es posible generar un cambio? ¿Qué puede hacer un docente para fomentar el uso de las preguntas en sus alumnos?


Los alumnos deben aprender que pedir ayuda para resolver problemas es una fortaleza, y no una debilidad. Para lograr esto, en palabras de la educadora Carol Dweck. los estudiantes necesitan desarrollar una mentalidad de crecimiento frente a una mentalidad fija. Es decir que se debe fomentar la importancia en el desarrollo del aprendizaje y no solo poner el foco en el resultado: si es correcto o incorrecto


8 estrategias para promover las preguntas en clase

1. Alternar a los estudiantes a pedir ayuda

Será más fácil para el alumno pedir ayuda si el propio docente es quien reconoce y fomenta la importancia de hacer consultas. El docente puede fomentar el uso de las preguntas al responderlas con elogio y enfatizar que cuando uno hace una pregunta en realidad enriquece la enseñanza de todos.


2. Comenzar desde una edad temprana

Cuanto antes se presenten las preguntas como una herramienta para tener éxito y que potencian los conocimientos, los alumnos la comprenderán como una fortaleza y no como una debilidad.


3. No hay preguntas inútiles

El docente puede decir frases como: “Si tienen una pregunta anímense a decirla, les garantizo que otra persona también la tiene” o también “A la escuela venimos a aprender”.


4. Todos necesitan ayuda

Nadie sabe todo. Una posible actividad para dejar en claro esto puede ser invitar a miembros mayores de la comunidad que cuenten cómo las preguntas los ayudan en su vida cotidiana.


5. Convertir la pregunta en un juego

El docente puede dividir la clase en grupos y que cada alumno comparta sus aptitudes y sus desafíos con respecto a la materia. Luego se dará una lluvia de ideas sobre cómo puede solucionar su dificultad. Esta estructura de apoyo inspirará comunidad y empatía donde los estudiantes simultáneamente querrán ayudar y aceptar ayuda.


6. Establecer expectativas

Establecer metas individuales y grupales que resalten el progreso, que les muestre cuanto aprenderán y el esfuerzo que tendrán que hacer para llegar a ese objetivo. También recordarles que todos tendrán que jugar un papel importante en el apoyo mutuo para sobrepasar los desafíos que se les presenten.


7. Compartir tu historia

Siendo docente, muchas veces es efectivo hablar desde la propia experiencia, ya que los alumnos te conocen y respetan. Por ejemplo, se podría compartir en qué fue bueno y con qué luchó cuando era alumno, se muestra como un par comprensivo.


8. Normalizar el "pedir ayuda"

Los alumnos deben normalizar la solicitud de ayuda y de esta manera adoptar la pregunta como una herramienta que los potencia a ser mejores.


A través de estas estrategias los estudiantes verán a la escuela como un entorno que apoya la idea de pedir ayuda y promueve la reflexión. Por ende, cuando los estudiantes se sientan seguros para asumir riesgos esto generará impactos en sus acciones. Los alumnos con una orientación adecuada aprenderán a mejorar sus habilidades de comunicación y aprovechar sus recursos con confianza. Por qué, en definitiva, una persona es un aprendiz toda su vida, siempre se puede mejorar y aprender algo nuevo.


Fuentes

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page