Se acabaron las barreras entre disciplinas. El aprendizaje basado en la memoria es reemplazado por la experiencia en busca de un aprendizaje significativo.

De acuerdo a los informes publicados por el Foro Económico Mundial, se estima que el 65% de los niños que hoy ingresan a las escuelas primarias, trabajarán en empleos que aún no existen. Este hecho es fundamental a la hora de repensar la escuela y sus metodologías. ¿Qué tipo de alumnos debemos formar?
Educar a través de la metodología STEAM, nombre conformado por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática, se basa en combinar esas cinco distintas materias en proyectos integradores. Se apoya en la idea de que estas asignaturas comparten una base de pensamiento que nos prepara para la vida, que es el pensamiento lógico y racional, pero a la vez creativo, de resolución de problemas y trabajo en equipo. El objetivo es que los estudiantes amplíen sus recursos a la hora de afrontar los diferentes ejercicios y asignaturas, siendo más creativos a la hora de resolver los obstáculos que se les presentan.
¿Cómo surgió la educación en STEAM?
Para responder a esta pregunta debemos remontarnos a la década del 60. El matemático Seymour Papert, uno de los creadores del lenguaje de programación Logo, hablaba de un futuro en donde los niños usarían las computadoras como instrumentos para aprender. Pero en aquel entonces un dispositivo personal que reemplazara al lápiz y al papel era considerado ciencia ficción. Sin embargo, más de medio siglo después, sus predicciones se hicieron realidad. Computadoras, tablets y smartphones s
e convertirían en aliados de la educación.
Papert le atribuía un rol clave en el desarrollo del pensamiento a los juegos infantiles con engranajes. Creó la teoría del construccionismo, que plantea que a partir de la construcción de objetos o programación virtual, los niños desarrollan herramientas para resolver cualquier problema futuro. Sin dudas, él, junto a otras mentes brillantes, fueron quienes marcaron las bases de la educación STEAM.

¿Por qué es importante educar en STEAM?
Educar en STEAM potencia el pensamiento flexible y la creatividad. Las tareas que debe hacer el alumno requieren que él innove al combinar disciplinas. De esta manera, se lo entrena para el día de mañana poder resolver cualquier tipo de problema nuevo, incluso los que todavía ni siquiera existen. Además, fomenta el trabajo en equipo y la capacidad de análisis. Este tipo de pensamiento es fundamental en el siglo XXI.
Algunos ejemplos concretos pueden ser programar con Scratch que permite trabajar en Matemática, narrar historias en Lengua o repasar Historia creando un videojuego. Es posible trabajar el análisis de datos o la estadística con Literatura; relacionar movimientos artísticos con la composición química; y utilizar plantillas de estructuras químicas para colorearlas como si fuera un mandala.
¿Qué obstáculos deben superarse?
Uno de los principales desafíos es el papel del equipo directivo, que debe facilitar que sus docentes puedan poner en marcha experiencias de este tipo. Durante los niveles inicial y primario, los docentes pueden trabajan fácilmente en proyectos STEAM, de forma integrada con otras áreas. Pero en el secundario, es mucho más complejo que varios profesores puedan coordinar y ponerse de acuerdo para hacer proyectos articulados.
¿Cómo evaluar los aprendizajes STEAM?
Es fundamental cambiar el proceso de evaluación. Como explica Neus Sanmartí, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las principales investigadoras en el área de Didáctica de las Ciencias: “Si en un nuevo proyecto comprobamos que los alumnos saben activar las ideas que aprendieron, que saben cómo afrontar la resolución de los problemas que se van encontrando, que saben trabajar en equipo, que saben reconocer cuando no lo hacen bien y toman buenas decisiones de mejora, todos esos factores deben guiar nuestra evaluación”.
En conclusión, el mundo de un alumno que entra hoy a la primaria, para cuando termine el secundario, va a haber cambiado de manera impensada. Es por eso que nosotros como educadores debemos asumir la responsabilidad de prepararlos para ese futuro incierto. A través de la educación en STEAM estamos enseñándoles a resolver problemas que aún no existen; en otras palabras, contarán con las habilidades del siglo XXI.
Fuentes
Julieta Schulkin (27/05/2018). Qué es la educación STEAM: 5 ideas para transmitir a los niños. Obtenido de: https://www.infobae.com/tecno/2018/05/27/que-es-la-educacion-steam-5-ideas-para-transmitir-a-los-ninos/
EDUCACIÓN 3.0 (05/11/2018). 10 claves para implantar la educación en STEAM en el aula. Obtenido de: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/steam-en-el-aula/41064.html