top of page

¡Los errores son bienvenidos en la clase!

6 estrategias para entender al error como una oportunidad de mejorar y crecer.



Generalmente se cree que cometer un error es una situación que es preferible evitar. Al que se equivoca se lo considera débil o tonto. Esta concepción negativa suele repercutir en la escuela, tanto en el desempeño escolar de los alumnos como en el las tareas de los docentes.


El desafío de hoy es virar ese preconcepto, y entender al error no como un defecto del alumno, sino como una oportunidad para mejorar y crecer.

Es el docente quien debe trabajar junto con sus alumnos para llegar a la conclusión de que equivocarse no es malo, sino que, es inevitable y hasta necesario para ser exitoso.

A continuación, les compartimos 6 estrategias para guiar a los alumnos en esta transformación mental de lo que significa equivocarse:


1) Introducir al error

La mejor manera para que los alumnos comiencen a adoptar al error como una oportunidad para mejorar, es hacerles saber que equivocarse no solamente está permitido, sino que además es “obligatorio”. Hay que explicarles que cometer errores será parte de toda su trayectoria escolar e incluso de toda su vida. El foco no tiene que estar puesto en si uno se equivocó o no, sino en lo que uno hace a partir de su error.


2) El docente como modelo del error

Muchas veces se lo considera al docente como el dueño de toda la verdad, un ser sabio e indiscutible. Pero esto no es real, los docentes también son humanos, y cometen errores todo el tiempo. Es crucial que los docentes se reconozcan imperfectos y que les cuenten a sus alumnos en primera persona como equivocarse también fue parte de su proceso de aprendizaje.


3) Dar feedback de manera instantánea

Cuando el docente da un feedback inmediato luego de un error motiva a alumnos a seguir aprendiendo. El alumno no se queda estancado en su error, sin respuestas de “¿por qué lo hice mal?”, sino que con la ayuda del docente repasa y reconoce el error y de esta manera puede volver a intentarlo.


4) El aprendizaje varía dependiendo del alumno

Debemos tener en cuenta que cuando hablamos de aprendizaje nos referimos a un proceso que no es idéntico para todos tanto en forma y tiempo. Cada alumno puede tener dificultades distintas en momentos o temáticas diferentes, es por esto que el docente debe prestar especial atención a cada uno.


5) Todos nos equivocamos

El docente debe estar atento a que no se genere una grieta en la clase entre “ellos los que no saben” y “nosotros los inteligentes”. Todos cometemos errores. El alumno está aprendiendo, el error va a estar presente todo el tiempo. Es una manera de crecer y unirse como grupo, apoyarse el uno al otro y ayudándose para superar los obstáculos juntos.


6) Nunca se pierde la esperanza

No importa cuantas veces un alumno se equivoque, el docente nunca debe perder la esperanza en que lo puede lograr, de esta manera juntos van a encontrar una manera para resolverlo. Cometer un error no el algo negativo, sino que es el inicio de una nueva oportunidad para crecer y superarse.


Por ende, equivocarse es parte del aprendizaje, nadie nace sabiéndolo todo. Siguiendo las palabras del famoso pedagogo John Dewey: “El fracaso es instructivo. La persona que realmente piensa aprende tanto de sus fracasos como de sus éxitos ". Los alumnos están en la escuela para aprender, para formarse y crecer, y el error es parte de ello. Es por esto que la escuela debe ser la primera en hacerlos sentirse cómodos y respaldados.


Fuentes

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page