¿Cuáles son las tendencias en pedagogía? En este artículo resumimos 8 metodologías que todo docente del siglo XXI debería conocer.

1. Aula invertida
Es una de las metodologías de enseñanza modernas que obtuvo más popularidad en los últimos años, motivada por las nuevas oportunidades educativas que nos brinda la tecnología. Consiste en invertir los espacios de didáctica y puesta en práctica: en la casa, en lugar de hacer tarea, los estudiantes acceden al contenido. En el aula se aprovecha el encuentro con pares y docentes para avanzar con el trabajo práctico y despejar dudas.
El principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase dedicándolo a atender las necesidades especiales de cada alumno y desarrollar proyectos cooperativos o trabajar por proyectos.
2. Aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos interdisciplinarios que dan respuesta a problemas de la vida real.
Al partir de un problema concreto y cotidiano -en lugar del modelo teórico y abstracto tradicional-, mejora la capacidad de retener conocimiento por parte de los alumnos, ya que se relacionará con una experiencia de vida y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. Además, abre la oportunidad de desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración o la resolución de problemas.
3. Aprendizaje cooperativo
Se trata de una metodología de trabajo en grupos entre 3 y 6 personas, donde cada miembro tiene un rol determinado y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada.
Los defensores de este modelo teorizan que trabajar en grupo mejora la atención, la implicación y la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos, a la vez que, al ser el objetivo final siempre común, sólo puede lograrse si cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas.
4. Gamificación
La integración de mecánicas y dinámicas propias de juegos y videojuegos en entornos no lúdicos, o gamificación, se practica desde hace ya muchos años. Estas técnicas han adquirido una dimensión sin precedentes en los últimos años debido al boom de los videojuegos y su uso entre los más jóvenes. Se trata de una de las apuestas recurrentes de los expertos del sector cuando analizan las tendencias actuales y futuras del desarrollo EdTech.
5. Aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes, que comienza por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, a su vez, llevan a más preguntas en un ciclo creciente de complejidad.
Poner en práctica esta metodología no supone sólo el ejercicio de indagación por parte de los alumnos, sino, también, convertirlo en datos e información útil. De acuerdo con múltiples pedagogos, las cuatro grandes ventajas observadas con el uso de esta metodología son: (1) El desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas; (2) La mejora de las habilidades de resolución de problemas; (3) El aumento de la motivación; (4) Mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.
6. Pensamiento de diseño
El Design Thinking – o pensamiento de diseño– nace de los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer así las necesidades de sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno y, además, generar en su experiencia educativa la creación y la innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.
7. Aprendizaje basado en el pensamiento
Uno de los aspectos más discutidos es la necesidad de enseñar a los alumnos a trabajar con la información que reciben en la escuela, para que aprendan a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar; en definitiva, a convertir información en conocimiento.
Ese es el objetivo de esta metodología: desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización.
8. Aprendizaje basado en competencias
Todo aprendizaje tiene como objetivo la adquisición de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la solidificación de hábitos de trabajo. El aprendizaje basado en competencias representa un conjunto de estrategias para lograr esta finalidad.
A través de herramientas de evaluación como las rúbricas, los maestros pueden impartir el currículo académico sin desviaciones del plan de estudios vigente pero enfocándolo de forma distinta, poniendo en práctica ejemplos reales y, así, transmitiendo a sus alumnos una dimensión más tangible de las lecciones.
Fuente:
8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer. (September, 2018). Obtenido de: https://www.realinfluencers.es/2017/03/02/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-conocer/